"AULAS GLOBALIZADAS, CAMBIANDO LA EDUCACIÓN DESDE LA BASE"
1. Introducción: La educación infantil como pilar invisibilizado
- Subestimación histórica de la etapa infantil.
- Función socialmente asistencial atribuida a esta etapa.
- Valor añadido: Reivindicación de esta etapa como motor de transformación educativa.
- Enfoque personal y experiencial: un proyecto metodológico innovador en marcha.
2. Contexto institucional y normativo
- Centro concertado con 75 años de historia.
- Obligaciones legales como centro sostenido con fondos públicos.
- Doble reto: mantenerse competitivo y ofrecer una propuesta pedagógica transformadora.
- Referencia constitucional: igualdad, libertad y dignidad como ejes fundacionales.
3. Marco legal y cambio curricular
- Comparación entre la LOGSE (educación centrada en el niño, rincones) y la LOMLOE (enfoque por competencias, inclusión, digitalización).
- Puntos clave de la LOMLOE:
- Art. 1, 14, 23, 71, 72, 124 → inclusión, diversidad, metodologías activas.
- Papel de la evaluación formativa y el diseño universal para el aprendizaje (DUA) como herramientas metodológicas derivadas de la ley.
4. Contexto postpandemia y retos emergentes
- Individualización extrema, digitalización acelerada y crisis de salud mental.
- Descenso de la natalidad → fuerte competencia entre centros.
- Transformación del reto en oportunidad: el aula globalizada como respuesta al aislamiento y la despersonalización educativa.
5. Concepto y diseño del aula globalizada
- Espacio físico sin paredes, agrupando cinco aulas de la misma edad.
- División por espacios de aprendizaje basados en inteligencias múltiples.
- Trabajo cooperativo, rotación heterogénea, alternancia entre tareas y juego.
- Uso consciente y formativo de tecnología digital (pizarra digital, juegos interactivos).
- Nota enriquecida: inclusión del principio de flexibilidad cognitiva y aprendizaje situado.
6. Vínculo con la inclusión y la diversidad
- Tres aulas TGD en el centro.
- Inclusión real: permanencia de niños con necesidades educativas específicas en el aula de referencia.
- Participación activa del equipo terapéutico.
- Diseño de espacios para favorecer la convivencia, la cooperación y la empatía.
7. Organización del tiempo y la evaluación
- Rutina semanal estructurada:
- Lunes: actividades introductorias.
- Martes a jueves: rotación por espacios.
- Viernes: evaluación y metacognición.
- Cuatro encuentros diarios con la tutora: asamblea, post-recreo, tarde, metacognición.
- Evaluación mediante rúbricas, autoevaluación y observación continua.
- Propuesta pedagógica: integrar portfolios del alumno y diarios reflexivos desde edades tempranas.
8. Familia y comunidad educativa como agentes clave
- Las familias como copartícipes del currículo.
- Red de colaboración entre escuelas infantiles y centro receptor.
- Visitas cruzadas y formación compartida del profesorado.
- Sugerencia pedagógica: fomentar comunidades de práctica intercentros para el desarrollo profesional continuo.
9. Resultados observados y proyección futurista
- Mejora del desarrollo socioemocional post-COVID.
- Alta demanda de plazas: aumento de 4 a 6 líneas.
- Continuación del modelo en Primaria: aulas bimodales y trimodales por materias.
- Perspectiva de crecimiento y adaptabilidad a nuevas reformas educativas.
10. Inspiración
- La transformación pedagógica es posible desde la etapa infantil.
- La innovación educativa no siempre nace de la necesidad, sino de la visión.
- El aula globalizada es hoy una realidad consolidada y en evolución.
- Refuerzo conceptual: este modelo prepara para una ciudadanía global, empática y resiliente.
Recomendaciones y referencias de autores:
- Howard Gardner (inteligencias múltiples)
- Lev Vygotsky (zona de desarrollo próximo)
- John Dewey (aprendizaje experiencial).